• Login
    View Item 
    •   Suquía Home
    • BIB-ARQ-ARG
    • Eventos académicos
    • IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina
    • 9 CARPA Resúmenes individuales
    • View Item
    •   Suquía Home
    • BIB-ARQ-ARG
    • Eventos académicos
    • IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina
    • 9 CARPA Resúmenes individuales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación del pingüino patagónico como recurso alimenticio para los cazadores-recolectores de la Costa Bonaerense

    Thumbnail
    View/Open
    027-Recofsky.pdf (1.059Mb)
    Author
    Recofsky, Marcos
    Gutiérrez, María A.
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus) es un ave nadadora que nidifica en las costas patagónicas durante fines de la primavera. En los primeros meses de otoño, migra hacia el sur de Brasil, siguiendo cardúmenes de peces. Durante este evento, muchos individuos juveniles mueren y se depositan en la costa bonaerense. El objetivo de esta presentación es evaluar al pingüino patagónico como recurso alimenticio para los grupos de cazadores-recolectores que habitaron la costa bonaerense durante el Holoceno. Los restos de estas aves no son habituales en los sitios arqueológicos de la región pampeana, aunque existe un registro de su consumo (sitio Alfar, partido de Gral. Pueyrredón). En el año 2015 se realizaron recolecciones sistemáticas de carcasas de esta especie en el balneario de Claromecó (provincia de Buenos Aires). A lo largo de 39 km de costa, se recuperaron 53 carcasas en diferentes estados de descomposición. Se evaluó la disponibilidad estacional y espacial de este recurso, así como el acceso de diferentes carroñeros a las carcasas. Además, se realizaron tres necropsias en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil (UNICEN). Los resultados de estos estudios indicaron que los pingüinos se encontraban en una condición caquéctica y un alto grado de infestación parasitaria. El pobre estado nutricional indicaría que estas aves no habrían sido un recurso muy atractivo para los cazadores recolectores del pasado. La aparición de restos de estas aves en los sitios arqueológicos tiene una alta chance de ser intrusiva, producto de procesos de depositación naturales.
    URI
    http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/18078
    Collections
    • 9 CARPA Resúmenes individuales
    @mire NV
     

     

    Browse

    All of SuquíaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    @mire NV