• Login
    View Item 
    •   Suquía Home
    • Ongamira
    • Bibliografía
    • View Item
    •   Suquía Home
    • Ongamira
    • Bibliografía
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Poblamiento humano temprano en la Sierras de San Luis: Estancia La Suiza. Las Sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro oeste argentino

    Poblamiento humano temprano en la Sierras de San Luis: Estancia La Suiza. Las Sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro oeste argentino

    Thumbnail
    View/Open
    LAGUENS_ET_AL_2009.pdf (3.010Mb)
    Date
    2009
    Author
    Laguens, Andrés G.
    Cattáneo, Roxana
    Pautassi, Eduardo A.
    Sario, Gisela
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El problema del poblamiento inicial del sector austral de las Sierras Pampeanas, en las provincias de Córdoba y San Luis, es un tema que ha despertado nuestro interés a partir de concebir a la región en términos espaciales y sociales más amplios que el de la región arqueológica de las Sierras Centrales (Laguens et al. 2007, Laguens 2006). Si se considera por un lado que, como espacio geográfico, no tiene una solución neta en su continuidad con otros espacios geográficos circundantes, como las tierras bajas y pampas sudamericanas; y por otro que, desde el punto de vista de las comunidades humanas, estas regiones circundantes fueron escenarios de procesos de poblamiento desde fines del Pleistoceno, con ciertas estrategias y modos de vida en común que trascienden las particularidades locales de distintos ambientes, es dable pensar entonces que, en dicho momento, el sector geográfico de nuestro interés haya sido parte de los mismos procesos humanos de movimiento poblacional de escala subcontinental que abrieron la puerta al poblamiento humano, colonización y posterior diversificación de gran parte de Sudamérica. Con estas ideas en mente, desde el 2001 estamos llevando a cabo un proyecto acerca del poblamiento humano durante la transición Pleistoceno-Holoceno en las provincias de Córdoba y San Luis, donde nos interesa investigar los procesos de poblamiento y colonización del área central del territorio argentino a partir de la información proporcionada por la arqueología, la antropología física y la genética molecular, de manera interdisciplinaria (Fabra et al. 2005; Laguens et al. 2007a). considera por un lado que, como espacio geográfico, no tiene una solución neta en su continuidad con otros espacios geográficos circundantes, como las tierras bajas y pampas sudamericanas; y por otro que, desde el punto de vista de las comunidades humanas, estas regiones circundantes fueron escenarios de procesos de poblamiento desde fines del Pleistoceno, con ciertas estrategias y modos de vida en común que trascienden las particularidades locales de distintos ambientes, es dable pensar entonces que, en dicho momento, el sector geográfico de nuestro interés haya sido parte de los mismos procesos humanos de movimiento poblacional de escala subcontinental que abrieron la puerta al poblamiento humano, colonización y posterior diversificación de gran parte de Sudamérica. Con estas ideas en mente, desde el 2001 estamos llevando a cabo un proyecto acerca del poblamiento humano durante la transición Pleistoceno-Holoceno en las provincias de Córdoba y San Luis, donde nos interesa investigar los procesos de poblamiento y colonización del área central del territorio argentino a partir de la información proporcionada por la arqueología, la antropología física y la genética molecular, de manera interdisciplinaria (Fabra et al. 2005; Laguens et al. 2007a). et al. 2007, Laguens 2006). Si se considera por un lado que, como espacio geográfico, no tiene una solución neta en su continuidad con otros espacios geográficos circundantes, como las tierras bajas y pampas sudamericanas; y por otro que, desde el punto de vista de las comunidades humanas, estas regiones circundantes fueron escenarios de procesos de poblamiento desde fines del Pleistoceno, con ciertas estrategias y modos de vida en común que trascienden las particularidades locales de distintos ambientes, es dable pensar entonces que, en dicho momento, el sector geográfico de nuestro interés haya sido parte de los mismos procesos humanos de movimiento poblacional de escala subcontinental que abrieron la puerta al poblamiento humano, colonización y posterior diversificación de gran parte de Sudamérica. Con estas ideas en mente, desde el 2001 estamos llevando a cabo un proyecto acerca del poblamiento humano durante la transición Pleistoceno-Holoceno en las provincias de Córdoba y San Luis, donde nos interesa investigar los procesos de poblamiento y colonización del área central del territorio argentino a partir de la información proporcionada por la arqueología, la antropología física y la genética molecular, de manera interdisciplinaria (Fabra et al. 2005; Laguens et al. 2007a).et al. 2005; Laguens et al. 2007a)
    URI
    https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/17994
    Collections
    • Bibliografía
    @mire NV
     

     

    Browse

    All of SuquíaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    @mire NV