EL ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LA COMPETENCIA ENTRE FUENTES DE MATERIAS PRIMAS LÍTICAS EN EL CENTRO-ESTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
No Thumbnail Available
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Abstract
Description
El concepto de “competencia” entre fuentes de materias primas líticas hace referencia, de manera figurada, a una situación en la que dos o más fuentes –de igual o diferente roca– poseen una probabilidad diferencial de ser utilizadas por las poblaciones humanas. Dicha probabilidad depende de las propiedades intrínsecas de cada fuente y de las preferencias culturales y reglas de decisión empleadas, en cada situación particular, por individuos o grupos. El objetivo de este trabajo es profundizar una línea ya abordada en anteriores contribuciones, orientada a analizar la competencia entre fuentes de materias primas en el Centro-Este de Argentina (SE de la Región Pampeana y zona transicional pampeanopatagónica). Dicha metodología se basa en el modelado espacial de paisajes líticos y en el análisis derivado de pares de curvas de fall-off en los valores de frecuencia relativa de cada roca a partir de su fuente. Las rocas y fuentes consideradas en el estudio son riolitas del Abra de
(Ventania), cuarcitas de Ventania, cuarcitas de Tandilia, calcedonias del NO de Tandilia y rocas silíceas opacas (RSO) del Manto de Rodados Tehuelches del NE de Patagonia y RSO de la costa atlántica bonaerense. Los resultados muestran que las cuarcitas presentan las mayores ventajas competitivas frente a otras rocas y otras fuentes. Esto podría explicarse por la mayor abundancia global en el espacio regional de la cuarcita, el mayor tamaño promedio de los nódulos o piezas obtenibles en las fuentes y la gran capacidad funcional de los artefactos elaborados con esta roca.
El concepto de “competencia” entre fuentes de materias primas líticas hace referencia, de manera figurada, a una situación en la que dos o más fuentes –de igual o diferente roca– poseen una probabilidad diferencial de ser utilizadas por las poblaciones humanas. Dicha probabilidad depende de las propiedades intrínsecas de cada fuente y de las preferencias culturales y reglas de decisión empleadas, en cada situación particular, por individuos o grupos. El objetivo de este trabajo es profundizar una línea ya abordada en anteriores contribuciones, orientada a analizar la competencia entre fuentes de materias primas en el Centro-Este de Argentina (SE de la Región Pampeana y zona transicional pampeanopatagónica). Dicha metodología se basa en el modelado espacial de paisajes líticos y en el análisis derivado de pares de curvas de fall-off en los valores de frecuencia relativa de cada roca a partir de su fuente. Las rocas y fuentes consideradas en el estudio son riolitas del Abra de Saavedra (Ventania), cuarcitas de Ventania, cuarcitas de Tandilia, calcedonias del NO de Tandilia y rocas silíceas opacas (RSO) del Manto de Rodados Tehuelches del NE de Patagonia y RSO de la costa atlántica bonaerense. Los resultados muestran que las cuarcitas presentan las mayores ventajas competitivas frente a otras rocas y otras fuentes. Esto podría explicarse por la mayor abundancia global en el espacio regional de la cuarcita, el mayor tamaño promedio de los nódulos o piezas obtenibles en las fuentes y la gran capacidad funcional de los artefactos elaborados con esta roca.
El concepto de “competencia” entre fuentes de materias primas líticas hace referencia, de manera figurada, a una situación en la que dos o más fuentes –de igual o diferente roca– poseen una probabilidad diferencial de ser utilizadas por las poblaciones humanas. Dicha probabilidad depende de las propiedades intrínsecas de cada fuente y de las preferencias culturales y reglas de decisión empleadas, en cada situación particular, por individuos o grupos. El objetivo de este trabajo es profundizar una línea ya abordada en anteriores contribuciones, orientada a analizar la competencia entre fuentes de materias primas en el Centro-Este de Argentina (SE de la Región Pampeana y zona transicional pampeanopatagónica). Dicha metodología se basa en el modelado espacial de paisajes líticos y en el análisis derivado de pares de curvas de fall-off en los valores de frecuencia relativa de cada roca a partir de su fuente. Las rocas y fuentes consideradas en el estudio son riolitas del Abra de Saavedra (Ventania), cuarcitas de Ventania, cuarcitas de Tandilia, calcedonias del NO de Tandilia y rocas silíceas opacas (RSO) del Manto de Rodados Tehuelches del NE de Patagonia y RSO de la costa atlántica bonaerense. Los resultados muestran que las cuarcitas presentan las mayores ventajas competitivas frente a otras rocas y otras fuentes. Esto podría explicarse por la mayor abundancia global en el espacio regional de la cuarcita, el mayor tamaño promedio de los nódulos o piezas obtenibles en las fuentes y la gran capacidad funcional de los artefactos elaborados con esta roca.
Keywords
SIG, paisajes líticos, cazadores recolectores, curvas de fall-off, materias primas líticas