Show simple item record

dc.contributorRomero, Claudia del Huerto
dc.creatorMartínez, Gustavo Javier
dc.creatorPen, Cecilia Valeria
dc.creatorVillar, Martha Beatriz
dc.creatorDurando, Patricia Evelina
dc.creatorCaballero Angarita, Silvia Juliana
dc.creatorRomero, Claudia del Huerto
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-08-02T01:23:48Z
dc.date.available2024-08-02T01:23:48Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/205104
dc.identifierMartínez, Gustavo Javier; Pen, Cecilia Valeria; Villar, Martha Beatriz; Durando, Patricia Evelina; Caballero Angarita, Silvia Juliana; et al.; Aportes de la etnobotánica a la consolidación de la identidad de escuelas rurales del Noroeste cordobés: Un ejemplo a través del estudio de sus plantas útiles; Brujas; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; 2022; 85-104
dc.identifier978-987-760-398-9
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/175491
dc.descriptionLa etnobotánica, por su objeto de estudio, constituye un campo de investigación interdisciplinar fuertemente vinculado a las prácticas de extensión, puesto que procura interpretar y desentrañar el rol de las plantas en el contexto cultural de un grupo humano (sociedades campesinas, urbanas, aborígenes, entre otros). Por todo esto, consideramos importante rescatar y revalorizar los conocimientos tradicionales de la flora alimenticia y medicinal autóctona, los que forman parte del acervo cultural y de la identidad de los pueblos y de los alumnos de las escuelas rurales, principales actores de esta tarea de investigación-acción. Las actividades de extensión universitaria constituyen ámbitos dilectos para el desarrollo de proyectos etnobotánicos colaborativos que fomentan la articulación entre saberes académicos y locales. En este capítulo veremos cómo en el marco del proyecto global de extensión que narra este libro, se facilitaron espacios de circulación de saberes locales en relación con la biodiversidad, promoviéndose y revitalizándose en forma participativa procesos socioculturales de transmisión y diálogo intergeneracional en torno a las plantas nativas, sus saberes y prácticas populares. Desde el punto de vista metodológico se trabajó fundamentalmente con la modalidad de talleres de etnobotánica participativa. Cada uno de éstos implicó un trabajo previo con la comunidad, de manera que los alumnos llevaron a sus unidades domésticas una encuesta escrita a los fines de recabar información del núcleo familiar que luego se socializó en la escuela. Se trabajó así mismo, realizando actividades de interpretación ambiental en el marco de caminatas, lo que implicó el reconocimiento mediante caracteres perceptuales (aromas, colores, texturas, bioformas, etc.), la elaboración de fichas etnobotánicas, la realización de calcos de cortezas, registro fotográfico, la herborización de plantas en un cuaderno mini herbario de uso escolar mediante la colecta de algunas de sus partes (hojas, flores, frutos, raíces, etc.), y la elaboración de un herbario comunitario para la escuela. Como resultado de estos procesos se documentaron más de 50 aplicaciones diferentes correspondientes a 32 especies nativas alimenticias y usadas en medicina humana y veterinaria, así mismo recetas de elaboración de comidas y remedios tradicionales. A modo de cierre podemos señalar que, si bien nuestros esfuerzos estuvieron dirigidos hacia la obtención de datos en talleres y la elaboración de materiales de devolución, es importante también plantear la pertinencia de ligar a la etnobotánica en un proyecto alternativo, donde la ciencia se coloque en función de un amplio proceso de lucha popular y democrática, tales como el fortalecimiento de la soberanía alimentaria, o el sostenimiento de las identidades locales. Para esto, el etnobotánico debe trascender el mero rol de espectador para asumirse como un extensionista protagonista de políticas de manejo y uso de los recursos naturales.
dc.descriptionFil: Martínez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
dc.descriptionFil: Pen, Cecilia Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
dc.descriptionFil: Villar, Martha Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
dc.descriptionFil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
dc.descriptionFil: Caballero Angarita, Silvia Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
dc.descriptionFil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherBrujas; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subjectEducación Ambiental
dc.subjectEtnobotánica
dc.subjectIdentidad Cultural
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/5.3
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/5
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/1.6
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/1
dc.titleAportes de la etnobotánica a la consolidación de la identidad de escuelas rurales del Noroeste cordobés: Un ejemplo a través del estudio de sus plantas útiles
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

  • IDACOR
    Contiene metadatos de artículos publicados en el repositorio CONICET DIGITAL. Unidad Ejecutora: Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR)

Show simple item record