Show simple item record

dc.contributores-AR
dc.creatorPirola, Malena
dc.creatorMorales, Marcelo R.
dc.creatorYacobaccio, Hugo D.
dc.date2016-08-09
dc.date.accessioned2021-04-06T20:03:19Z
dc.date.available2021-04-06T20:03:19Z
dc.identifierhttp://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/590
dc.identifier.urihttp://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/10455
dc.descriptionTradicionalmente, se consideró que la marcada aridez regional que caracterizó al Holoceno Medio en los Andes Tropicales habría generado el abandono de la región por parte de los grupos humanos. Sin embargo, la evidencia paleoambiental obtenida en algunas localidades indica que el período presentó una elevada heterogeneidad temporal y espacial que habría hecho posible sostener la ocupación humana del área. De igual modo, en años recientes se ha incrementado la señal arqueológica para el período en la Puna argentina y chilena. Dada la nueva evidencia disponible, resulta imprescindible comprender y modelar la variabilidad espacio-temporal de la estructura de recursos disponibles para abordar el estudio de las relaciones entre las condiciones ambientales y los patrones organizativos de los grupos humanos que habitaron la Puna a lo largo del Holoceno. En este trabajo presentamos los primeros resultados paleoambientales obtenidos de una secuencia sedimentaria ubicada en la Quebrada de Inca Cueva, en la Puna de Jujuy, a partir del análisis del contenido de materia orgánica y carbonatos en sedimentos en 65 muestras que abarcan un rango temporal de ca.1300 años (7000 - 5700 años AP). A su vez, esta información nos impulsó a reevaluar el registro arqueológico del Holoceno Medio en sitios cercanos -i.e.Inca Cueva Cueva 1, 4 y 7, Alero Pintoscayoc 1 y Alero Tomayoc. Los resultados apuntan a que la quebrada de Inca Cueva habría exhibido las características de un humedal productivo relativamente estable en el lapso temporal analizado. Dichas características resultan coherentes con la evidencia arqueológica, la cual indica que la quebrada presentó diversas y dilatadas ocupaciones humanas durante gran parte del Holoceno Medio. Esto nos permite postular a modo de hipótesis que Inca Cueva pudo haber funcionado como una localidad “resiliente”, manifestando un potencial elevado para la ocupación y explotación humana, aún en momentos hiperáridos del Holoceno.es-AR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericanoes-AR
dc.relationhttp://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/590/358
dc.rightsCopyright (c) 2016 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericanoes-AR
dc.sourceCuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Vol 24, No 1 (2015); p. 41-60es-AR
dc.source2422-7749
dc.source0570-8346
dc.subjectes-AR
dc.subjectArqueología ambiental, materia orgánica, carbonatos, Puna de Jujuy, Inca Cuevaes-AR
dc.subjectes-AR
dc.titleCondiciones ambientales y ocupaciones humanas en la Quebrada de Incacueva durante el Holoceno medioes-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-AR


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record