Show simple item record

dc.contributorMartínez, Gustavo Javier
dc.creatorJiménez Escobar, Néstor David
dc.date2019-03-20
dc.date.accessioned2021-04-06T18:18:31Z
dc.date.available2021-04-06T18:18:31Z
dc.identifierJiménez Escobar, Néstor David; Martínez, Gustavo Javier; Etnobotánica asociada al ámbito ganadero: Conocimiento, uso y conservación de los recursos vegetales en las sierras de Ancasti (Catamarca); 20-3-2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/79101
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttp://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11336/79101
dc.descriptionLas comunidades campesinas presentan un amplio repertorio de conocimientos ecológicos, que parten entre otras del estrecho vínculo con su entorno, de la apropiación de su territorio, de la adaptación constante al medio y de la producción de bienes y servicios necesarios para su cotidianidad. Desde ese lugar, se presenta un estudio etnobiológico referido al conocimiento, el uso y la conservación de los recursos vegetales por parte de comunidades campesinas ganaderas en la Sierra de Ancasti, Catamarca. La estrecha relación entre los campesinos y los espacios ganaderos, atravesados por la cría de animales, estableció dentro del conjunto de saberes asociados a las plantas, aquellos saberes vinculados con la alimentación animal en actividades como el pastoreo, y también en aquellas prácticas relacionadas con el cuidado, la prevención y la salud animal. De esta forma, se documentó y se sistematizó la información relacionada con las especies, los usos y las percepciones de las plantas en tres temas específicos y protagónicos en las áreas rurales: leñas, forrajes y medicina veterinaria. En diversos contextos se registró cómo se entrelazan las relaciones entre pobladores y plantas, y se interpeló, cuando fue posible, en aquellas actividades, prácticas y saberes referidos a la cultura y la identidad rural. Se combinaron enfoques etnoecológicos y etnográficos, fundamentados en la complementariedad de métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas, caminatas guiadas y observación participante para documentar en campo las especies vegetales y establecer los índices de importancia o relevancia cultural. Estas técnicas metodológicas también se aplicaron para establecer percepciones locales, describir prácticas y documentar actividades. Un total de 204 especies vegetales (correspondientes a 62 familias botánicas, 154 géneros) se encontraron vinculadas al ámbito ganadero. El 74% de todas las especies se agrupa en la categoría de origen geográfico que corresponde a nativa del Cono Sur. Así mismo, se registró el uso actual de cerca de 215 nombres comunes para las plantas de la Sierra. En el caso particular de las leñas, se identificaron 52 especies (correspondientes a 23 familias) asociadas al manejo doméstico del fuego. Los resultados confirmaron que los habitantes rurales conocen y toman posesión de los recursos vegetales para hacer uso y satisfacer las necesidades relacionadas con la cocción de alimentos, así como la calefacción de sus hogares. Para establecer la importancia cultural de las leñas se realizó el análisis de Frecuencia de mención y el Índice de Prominencia Cognitiva. Las leñas de “piquillín” (Condalia spp.), “molle” (Lithraea molleoides) y “churqui” (Vachellia caven) fueron las especies con mayores valores de relevancia cultural. Se analizaron desde la perspectiva de la conservación, algunos de los factores que podrían estar reduciendo la presión que genera la extracción de especies nativas sobre los ecosistemas de la Sierra. Específicamente en el contexto de las plantas y la alimentación animal, se encontraron 154 especies forrajeras (correspondientes a 51 familias). Según el Índice de frecuencia de mención, se destacan tres especies: “alfa” (Medicago sativa), “churqui” (Vachellia caven) y “maíz” (Zea mays). Se estableció una jerarquía valorativa de los recursos vegetales nativos, evaluando 113 especies mediante un Índice de valor forrajero. Este índice, señala la importancia cultural de 23 especies, que son sugeridas en futuros planes de manejo y conservación. Se construyó, de forma gráfica y esquematizada, el ciclo anual forrajero, que muestra la disponibilidad del recurso a largo del año, así como algunas de las prácticas culturales asociadas a la ganadería. Se realizó un análisis sobre el concepto de forraje entre los pobladores y de cómo la agricultura de chacra en familias de pastores y ganaderos está relacionada con la cría de animales. En relación al cuidado, la prevención y la salud animal, se documentaron en total 54 usos medicinales asociados a 42 especies (correspondientes a 30 familias). Las principales aplicaciones medicinales vinculadas a plantas están relacionadas con usos antiparasitarios, cicatrizantes, digestivos y oxitócicos. Entre las especies con mayor cantidad de usos medicinales, se encuentran el “ajo” (Allium sativum), el “cebil” (Anadenanthera colubrina), el “chamico” (Datura ferox), la “jarilla” (Larrea divaricata) y el “molle tonto” (Schinus fasciculatus). Se discute el papel de 14 especies consideradas por los campesinos como tóxicas o peligrosas en la veterinaria local. Junto al repertorio de plantas, se presentan otras técnicas terapéuticas populares, así como experiencias culturales de tipo religioso-ritual. Se realizó un análisis desde la perspectiva de la conservación de las prácticas, pensando en una revalorización de los conocimientos y un diálogo con las nuevas tecnologías. Si bien, el desarrollo de este manuscrito pretende esclarecer las relaciones entre las plantas y las comunidades campesinas de la Sierra, resulta imposible desconocer el vínculo que se establece entre los campesinos y los animales de crianza. Este vínculo, es mediador en diversas relaciones que establecen los pobladores con el ambiente y la cultura. Se evidenció cómo en la actualidad los llamados saberes tradicionales se van modificando con algunas de las nuevas tecnologías o tecnologías modernas, donde el ámbito ganadero, ofrece amplios espacios de experimentación que van trasformando no solo las prácticas, sino también parte de la cultura campesina y de la identidad rural. Las conclusiones se dirigen al cómo la documentación de las percepciones locales permite entender algunos procesos de selección, uso y aprovechamiento de las especies. A partir de los sistemas de conocimiento asociados a las plantas, se demuestra como las familias rurales construyen su identidad, su estilo de vida, de producción y desarrollan sus ideas y conocimientos inmersos en procesos complejos, históricos y de constante negociación entre factores internos y externos. Como punto de partida, se resalta la importancia de la documentación obtenida desde el abordaje etnobiológico de las especies vegetales, el establecimiento de las principales plantas con datos relacionados a su relevancia cultural, la descripción de las diversas formas de uso y la revalorización de los términos y definiciones vernáculas. Éstas se establecen como herramientas para contribuir en la generación de políticas publicas que permitan la mitigación de conflictos ambientales y el aprovechamiento racional de áreas forestales, desde la importancia actual de los recursos nativos. Es así como, se pretende que la información aquí presentada sea incluida en la elaboración de estrategias de conservación cultural y ambiental, donde se resalte el rol social que juega el campesinado en la planeamiento y ejecución de proyectos de intervención y conservación en la región.
dc.descriptionFil: Jiménez Escobar, Néstor David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subjectAmbientes Ganaderos
dc.subjectComunidades Campesinas
dc.subjectEtnobiología
dc.subjectEtnobotánica
dc.subjectConservación de la Biodiversidad
dc.subjectCiencias Biológicas
dc.subjectCIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.titleEtnobotánica asociada al ámbito ganadero: Conocimiento, uso y conservación de los recursos vegetales en las sierras de Ancasti (Catamarca)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

  • IDACOR
    Contiene metadatos de artículos publicados en el repositorio CONICET DIGITAL. Unidad Ejecutora: Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR)

Show simple item record