Show simple item record

dc.contributorMartinez, Gustavo Adolfo
dc.creatorFlensborg, Gustavo Ariel
dc.creatorMartinez, Gustavo Adolfo
dc.creatorBayala, Pablo Darío
dc.date2017
dc.date.accessioned2022-04-15T01:55:43Z
dc.date.available2022-04-15T01:55:43Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/137966
dc.identifierFlensborg, Gustavo Ariel; Martinez, Gustavo Adolfo; Bayala, Pablo Darío; Prácticas funerarias: Modalidades de inhumación y manejo de los cuerpos; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Sociales. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; 2017; 175-190
dc.identifier978-950-658-416-0
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttp://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11336/137966
dc.descriptionLas costumbres mortuorias constituyen una evidencia importante en la práctica arqueológica para la comprensión de los sistemas económicos y de las estrategias adaptativas desarrolladas por los grupos humanos en función de su entorno socio-ambiental, pero sobre todo son sensibles para abordar aspectos sociales, ideológicos y de creencias de las sociedades del pasado (Binford 1971; Hodder 1982; Metcalf y Huntington 1991; Carr 1995; Kuijt 1996; Chesson 1999; Ashmore y Geller 2005; Sofaer 2006; Chénier 2009, entre otros). El estudio y la interpretación del registro bioarqueológico ha sido un tema importante en el proyecto de investigación desarrollado en el curso inferior del Río Colorado, particularmente en lo que respecta a las prácticas funerarias (Martínez y Figuerero Torres 2000; Martínez 2010; Flensborg et al. 2011; Martínez et al. 2012b). Hasta el momento se detectaron diez sitios arqueológicos con presencia de restos óseos humanos, ocho de ellos asignables al Holoceno tardío. De estos, seis corresponden al Holoceno tardío inicial (La Primavera, El Puma 2, Zoko Andi 1, Tres Bonetes 1 y Loma de los Morteros) y tres al final (San Antonio 2, La Petrona y Paso Alsina 1) (Figura II.1; Tabla II.1). Además, para este lapso se encuentra el sitio Don Aldo 1, que si bien se localiza en el curso medio del Río Colorado (Prates et al. 2006), fue incluido en este capítulo debido a su proximidad al área de estudio. Se recuperaron también restos óseos humanos correspondientes al Holoceno medio en los sitios Cantera de Rodados Villalonga, Tres Bonetes 1-colección Donnay, La Modesta y Loma de Los Morteros (Figura II.1; Tabla II.1). Debido a que se trata o bien de colecciones particulares cuyo contexto no fue relevado por los autores y, por lo tanto, se desconocen detalles de las inhumaciones (e.g., Cantera de Rodados Villalonga; Martínez et al. 2012a) o de restos humanos aislados recolectados de superficie (e.g., La Modesta y Loma de los Morteros), o recientemente excavados y en proceso de análisis (e.g., Tres Bonetes 1-colección Donnay), estos casos no serán tratados en el presente Capítulo. Sin embargo, en el Capítulo XI se incorpora información parcial relevante sobre los mismos que permite discutir otros tópicos (e.g., dietas humanas, cronología). El objetivo del presente Capítulo es presentar información sobre las características de los contextos mortuorios, modalidad de entierro, cronología y funcionalidad de los sitios que corresponden al Holoceno tardío. Asimismo, se integrará la información en la escala del área de estudio con el propósito de evaluar los cambios ocurridos en las prácticas funerarias a través de este período, principalmente en lo que respecta al tratamiento de los cadáveres y el manejo del cuerpo.
dc.descriptionFil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
dc.descriptionFil: Martinez, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
dc.descriptionFil: Bayala, Pablo Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Sociales. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subjectCURSO INFERIOR DEL RÍO COLORADO
dc.subjectCAZADORES-RECOLECTORES
dc.subjectHOLOCENO MEDIO Y TARDIO
dc.subjectPRACTICAS MORTUORIAS
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/6.1
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/6
dc.titlePrácticas funerarias: Modalidades de inhumación y manejo de los cuerpos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

  • INCUAPA
    Contiene metadatos de artículos publicados en el repositorio CONICET DIGITAL. Unidad Ejecutora: Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA))

Show simple item record