Show simple item record

dc.contributor.authorda Silva Catela, Ludmila
dc.date.accessioned2023-04-28T14:34:25Z
dc.date.available2023-04-28T14:34:25Z
dc.date.issued1997-01-11
dc.identifier.urihttps://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086/173282
dc.descriptionEntrevista a Pedro Portela, familiar de desaparecido. La Plata, 11 de enero de 1997, 2 horas y 21 minutos de entrevista oral en el marco de la investigación de la Tesis Doctoral "No Habrá Flores en la Tumba del Pasado. La reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos".es
dc.description.abstractPedro es hermano mayor de 4 hermanos. Rosario, la menor, esta desaparecida. Es platense, abogado católico y tiene 50 años. Su hermana al momento de desaparecer tenía 24 años, casada, con una hija de meses. “Era muy bonita, era modelo de foto y casa de modas. Pero cuando entra a la Facultad de Humanidades a estudiar Historia da un vuelco ala izquierda”. Al momento de la desaparición de su hermana, Pedro tenía 30 años. Relata que su hermana adopto por completo “la bohemia izquierdosa”; que se volvió “muy extremista” y que de ahí en más la relación con la familia no fue buena; que hubo un distanciamiento. Ella se casó en 1975 con alguien que era un “crónico estudiante de Medicina”. Pedro dice que se casó embarazada porque la niña tenía un año cuando desapareció su hermana. Dice que es políticamente independiente, que viene de una familia católica y que su madre era radical. Recuerda que tuvo que ir a la policía federal, ya en la época de la triple A, a sacar a su hermana y su esposo que habían sido detenidos. Recuerda que hablo con ellos para decirles que no se vuelvan a meter en nada. Pedro cree que su hermana y su cuñado estaban vinculados al ERP. Recuerda que se veían poco con Rosario, porque tenían diferencias y discusiones” muy violentas”. Dice que las bases de las discusiones eran políticas y sobre la violencia como metodología para conseguir el cambio. Esta última era la postura de su hermana. Relata lo que él vivió en la época de la triple A y con la llegada del Golpe Militar. Recuerda que en su casa no eran pro militares, pero “no los veían con mal ojo”. Cuenta que cosas cambiaron. Rescata la historia de su padre que fue quién llevó adelante la búsqueda incansable de su hermana. Cuenta cómo fue el secuestro de su hermana Rosario que estaba con su hija y que hicieron su otra hermana y él ante este hecho. Declara que pensaban que estaría detenida unos días y regresaría. Su familia tenía contactos a los que se dirigieron para averiguar por su hermana. Su padre la busco incansablemente hasta el día que murió. Relata algunas anécdotas de la búsqueda y las pistas falsas que le daban. Su madre también la busco sin parar. Su segunda hermana se hizo cargo de la hija de Rosario. Cuenta cómo su hermana crio a su sobrina, la relación de esta con la parte de la familia paterna y los problemas que tuvieron entre las dos familias. Y dice que su sobrina no quiere saber nada de lo que sucedió con sus padres. Su padre participaba de grupos internacionales de Derechos Humanos y su madre por su cuenta. Dice que se acercaron a Madres de plaza de mayo y a familiares de desaparecidos, pero no les intereso el fin político que estaban llevando adelante. Él trabajaba en la fiscalía de Estado y dice que no tuvo ningún problema en su trabajo por tener una hermana desaparecida. Habla sobre el miedo y como eso tenía que ver con lo político a pesar de que “podía caer cualquiera por vínculos” Con la vuelta de la democracia las cosas fueron cambiando de a poco, asegura. Enfatiza que ellos sabían la existencia de los campos de concentración. Reconoce que tiene dudas de que existan archivos al respecto. Cuenta que para él la derrota de Malvinas acelero el fin de la dictadura. Pedro dice que por un momento tenía la esperanza de que su hermana apareciera pero que a 21 años ya no lo siente asi. Habla de la diferencia de ver el cuerpo muerto de un ser querido a no saber nada. Que la idea de que se fueron al exterior nunca se la creyó. Reflexiona sobre la militancia y a la personalidad de su hermana. Emite su opinión con respecto a lo que su hermana hacia con lo que creía. Habla sobre las declaraciones de Scilingo y de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Reflexiona porque los militares establecieron la metodología de la desaparición de personas. Reflexiona sobre el rol que jugo la iglesia en la dictadura y en la vuelta a la democracia. Cuenta que hicieron la denuncia en CONADEP y en varios organismos internacionales. Reflexiona sobre el olvido social. Habla sobre las indemnizaciones y su visión al respecto. Cuenta que no fue a ningún homenaje realizado a su hermana.es
dc.language.isoeses
dc.publisherMuseo de Antropología - IDACORes
dc.subjectTerrorismo de Estadoes
dc.subjectDesaparecidoses
dc.subjectDerechos Humanoses
dc.subjectERP (Ejercito Revolucionario del Pueblo)es
dc.subjectTriple A (Alianza anticomunista Argentina)es
dc.subjectCONADEP (Comisión Nacional por la desaparición de Personas)es
dc.subjectLeyes Obediencia Debida y Punto Finales
dc.subjectOlvidoes
dc.subjectMemoria, Verdad, Justiciaes
dc.titleEntrevista a Pedro Portela, Familiar de desaparecido.es
dc.typeThesises


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Entrevistas
    Entrevistas realizadas en la ciudad de La Plata a Abuelas, Madres, Familiares e Hijos de desparaecidos.

Show simple item record