Show simple item record

dc.contributor.authorda Silva Catela, Ludmila
dc.date.accessioned2023-04-27T18:16:51Z
dc.date.available2023-04-27T18:16:51Z
dc.date.issued1997-06-20
dc.identifier.urihttps://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086/173280
dc.descriptionEntrevista a María, familiar de desaparecido. La Plata, 20 de junio de 1997, una hora y 23 minutos de entrevista en el marco de la investigación para la tesis doctoral "No Habrá Flores en la Tumba del Pasado. La reconstruccion del mundo de los familiares de desaparecidos".es
dc.description.abstractMaría nació en 1973 en La Plata, era la menor de cuatro hermanos varones. Uno de ellos, Alfredo, está desaparecido. Ella tenía 3 años cuando se lo llevaron. Pero recuerda algunos juegos juntos y “una vuelta en moto a la manzana”. Su hermano Alfredo estudiaba derecho y hacia un curso de electricidad. Militaba en la UES. Desapareció a los 20 años. “Había militado por el boleto”. Cuenta cómo era su casa y la vida familiar antes que su hermano desapareciera el 29 de enero de 1977. Cuenta cómo fue el operativo de desaparición. Relata que esto nunca lo hablo con sus padres, que ellos no le contaron nada y que a este hecho se lo conto su hermano más grande. Reconoce que no les pregunta ni habla mucho de este tema porque se ponen mal. “Mi mamá siempre llora” Cuenta que a ella le dijeron que su hermano se había ido de viaje, “o no sé si yo me invente esa idea” Sus padres se movieron mucho para buscarlo y ella quedaba a cuidado de su abuela que le decía que los padres viajaban. Ella cree, por trascendidos, que su hermano estuvo en la Comisaría 5° de La Plata y que después lo llevaron al Pozo de Banfield o de Arana. Habla sobre la vida escolar y como trataban el tema de los desaparecidos, cómo ella discutía la idea de “algo habrán hecho “con una profesora. Recuerda la primera vez que dijo adelante de todo su curso que ella tenía un hermano desaparecido. Cuenta porque ella siente que no debe callarse y contar lo que paso con su hermano. A veces acompaña a su mamá a las rondas y recuerda, alguna vez, haber hablado ahí con algún otro familiar. Argumenta porque no fue a la marcha por los 20 años del golpe y narra una situación que vivió con su papá que tampoco había ido a la marcha. Cuenta que su mamá se apoyaba en dos amigas que eran madres de desaparecidos también. Recuerda la vuelta de la democracia y la asunción de Alfonsín. Destaca que a pesar de ello la palabra desaparecido no era fácil de decir para la sociedad. Habla sobre las ilusiones que se hace de encontrarlo por ahí. De qué días y fechas está más presente y que rituales llevan a cabo para recordarlo y homenajearlo. Rescata la importancia de decir desaparecidos y no muertos. De las sensaciones que le generó las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Cuenta que asistió a diferentes homenajes sobre su hermano y la sensación que esto le generó. María esta por realizar su tesis sobre derechos humanos. Habla sobre el rencor, odio, la violencia y la no violencia. Da su punto de vista sobre las indemnizaciones a los familiares de desaparecidos. Para ella la sociedad ha cambiado en estos 20 años, pasado del olvido total a recordarlos públicamente, “igual si lo camparás con el total de la sociedad es un grupo chico, pero yo quiero creer que no”. Reflexiona sobre la dictadura militar, los orígenes y la sociedad argentina. En la entrevista lee cartas y trabajos escolares que escribió.es
dc.language.isoeses
dc.publisherMuseo de Antropología - IDACORes
dc.subjectDesaparecidoses
dc.subjectTerrorismo de Estadoes
dc.subjectDerechos Humanoses
dc.subjectUESes
dc.subjectViolenciaes
dc.subjectBerissoes
dc.subjectLa Plata, capital de Buenos Aireses
dc.titleEntrevista a María, Familiar de desaparecido.es
dc.typeThesises


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Entrevistas
    Entrevistas realizadas en la ciudad de La Plata a Abuelas, Madres, Familiares e Hijos de desparaecidos.

Show simple item record