Show simple item record

dc.contributor.authorda Silva Catela, Ludmila
dc.date.accessioned2023-04-27T18:03:13Z
dc.date.available2023-04-27T18:03:13Z
dc.date.issued1997-07-02
dc.identifier.urihttps://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086/173278
dc.descriptionEntrevista a Estela de la Cuadra, familiar de desaparecido. La Plata, 2 de julio de 1997, 4 horas y 57 minutos en el marco de la investigación de Tesis Doctoral "No Habrá Flores en la Tumba del Pasado. La reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos".es
dc.description.abstractEstela es correntina, la mayor de cinco hermanos. Cuando ella era pequeña se mudaron a La Plata. Estudió en la Escuela industrial. Fue la primera promoción de técnicas químicas de la Plata. En su familia la política estaba muy presente; su papá fue candidato a senador radical en Corrientes. No era una familia religiosa practicante. Recuerda que siempre después de cenar en su casa había música y poesía. Cuando salió de la secundaria entró a la universidad que después dejó. Cuenta lo que le interesaba en esa época; que cosas le gustaba leer. Recuerda el impacto que tuvo en su vida la biografía de Camilo Torres que le regalo uno tía. Recuerda que había una gran producción cultural en los años 60. Reflexiona sobre el enlace obrero estudiantil que había en aquellos años. Estela y sus hermanos todos eran militantes. Roberto José, uno de sus hermanos está desaparecido, al igual que su marido Gustavo. Tiene una sobrina apropiada que busca. Cuenta que su suegro era un oficial de la Marina Reflexiona sobre lo que era ser joven en los años 60 y sobre la militancia universitaria. Cuenta que ella estuvo en una organización revolucionaria “esto implica plantearse el tema del poder”. Habla sobre el apoyo de la sociedad a “los militares”. Reflexiona acerca del consenso social y él no te metas. Analiza la dictadura militar, la sociedad y la construcción de la “democracia burguesa”. Cuenta que antes de pasar a la clandestinidad iba a la facultad y ahí conoció a su marido y al año se casó. Ambos militaban en la misma organización. Cuenta que los dos trabajaban, ella en un laboratorio y su marido vendiendo para un banco. Describe el vínculo con sus hermanos. Uno de ellos desaparece en 1976 mientras volanteaba en YPF; otros de sus hermanos se van a Europa. Destaca que la represión estaba instalada antes de 1976. Relata la desaparición de su hermana embarazada de 5 meses; el testimonio del nacimiento de su sobrina en la comisaría 5° de La Plata y la búsqueda constante de “Ana Libertad” como le cuentan que la llamo su madre. Cuenta la vida y la militancia en el exilio y de la importancia de la denuncia a nivel internacional sobre lo que ocurría en Argentina. Reflexiona sobre la formación de los organismos y la presencia de las mujeres en los reclamos y denuncias. Cuenta que rol cumplían los padres varones. Estela expone lo que piensa sobre CONADEP y el gobierno de Alfonsín, analiza la teoría de los dos demonios y el libro: Nunca Más. habla sobre las declaraciones de Scilingo. Rescata la importancia de encontrar los cuerpos de los desaparecidos. Habla sobre Hebe de Bonaffini. Transmite lo que para ella es ser un familiar de desaparecido. Cuenta la búsqueda incansable de su madre por sus hermanos y su sobrina apropiada. Relata el proceso de exilio: desde los diferentes lugares del país en los que estuvo escondida con su hijo hasta el día que logró salir del país. Recuerda la resistencia que tenía al comienzo con respecto a la idea de abandonar Argentina y la lucha. Reflexiona sobre su condición de clase, gustos, preferencias y tradiciones familiares. Cuenta lo qué piensa de las indemnizaciones; como se tramitan, como funcionan y como y a través de que se acredita la desaparición de un familiar cuando no hay documentación. Relata los indicios que tienen sobre su sobrina apropiada, de la justica y cómo lleva adelante las denuncias y la búsqueda; rescata el lugar y la valentía de Abuelas (organización de la que forma parte su madre) Nombra Jueces y abogados. Recuerda que su hermana le dijo que se llamaría Ana. Habla sobre el dolor de la familia, los sentimientos más privados. Reflexiona sobre la sociedad y el olvido. Expone su postura sobre los homenajes como una forma de reparación y define que para ella es algo que le genera más dolor y que se hacen siempre para las mismas personas. Ella se siente referenciada con Madres y Abuelas Cuenta lo que para ella es ser familiar de un desaparecido. Da su opinión personal de porque no se habla de la militancia de los desaparecidos después de 20 años. Reflexiona en cómo cambio su vida después de las desapariciones de sus familiares; principalmente la de Gustavo su marido. Habla de cómo vive el amor, los vínculos, las amistades. Cuenta anécdotas. Habla de cómo fue la crianza de sus hijos cuando eran chicos, de la ausencia de un referente masculino en la vida de los niños y los miedos que esto le generaba. Cuenta cuáles son sus miedos, sueños y esperanzas.es
dc.language.isoeses
dc.publisherMuseo de Antropología - IDACORes
dc.subjectMadres de Plaza de Mayoes
dc.subjectAbuelas de plaza de mayoes
dc.subjectApropiación de identidades
dc.subjectExilioes
dc.subjectRestituciónes
dc.subjectTerrorismo de Estadoes
dc.subjectDerechos Humanoses
dc.subjectDesaparecidoses
dc.titleEntrevista a Estela de la Cuadra, Familiar de desaparecido.es
dc.typeThesises


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Entrevistas
    Entrevistas realizadas en la ciudad de La Plata a Abuelas, Madres, Familiares e Hijos de desparaecidos.

Show simple item record