Show simple item record

Los Cladoceros argentinos con claves de las especies, nota biológicas y distribución geográfica

dc.contributoren-US
dc.contributores-ES
dc.creatorOlivier, Santiago Raúl
dc.date.accessioned2023-03-09T20:06:26Z
dc.date.available2023-03-09T20:06:26Z
dc.identifierhttps://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1776
dc.identifier.urihttps://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086/172988
dc.descriptionen-US
dc.descriptionEl estudio de los Cladóceros en nuestro país se inicia hacia fines del siglo pasado y comienzo del presente con motivo de algunas colecciones efectuadas en el extremo sur por expedicionesextranjeras. A. Wierzejski en 1892 se refiere por primera vez a los Cladóceros de las aguas continentales argentinas, haciendo mención de diez especies pero sin señalar localidades, aunque una de ellas es referida a Mendoza. S. A. Poppe y A. Mrazek en 1895 estudian por primera vez unas pocas especies de las islas Georgias del Sur, región que tendrá a la postre el raro privilegio de contar con varios estudios de sus entomostracos, a cargo de especialistas de renombre universal.Luego J. Richard, destacado zoólogo francés, describe algunas especies de los alrededores de Buenos Aires. W. Vavra estudia los Cladóceros de la Hamburger Magalhaensischen Sammelreise citando especies de Tierra del Fuego, Islas Malvinas y ciudad de Buenos Aires. Ese mismo año, S. Ekman da a conocer los Cladóceros coleccionados por la Expedición Sueca a la Patagonia, de 1899, entre los cuales se describen varias especies nuevas para la ciencia. En 1901, G. O. Sars publica un importante trabajo sobre Entomostracos de América del Sur que incluye la descripción de 45 especies de Cladóceros, algunas de ellas originales de Brasil y Argentina.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plataes-ES
dc.relationhttps://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1776/675
dc.rightsCopyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plataes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista del Museo de La Plata; Vol 7, No 56 (1957/1962): Revista del Museo de La Plata. Nueva Serie. Sección Zoología; 173-266es-ES
dc.source2545-6377
dc.source2545-6369
dc.subjectZoology;en-US
dc.subjectArticulated; Crustaceans; Branchiopodos; Cladoceros; Argentina;en-US
dc.subjectZoología;es-ES
dc.subjectArticulados; Crustáceos; Branchiopodos; Cladoceros; Argentina;es-ES
dc.titleen-US
dc.titleLos Cladoceros argentinos con claves de las especies, nota biológicas y distribución geográficaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
dc.coverageArgentina;en-US
dc.coverageen-US
dc.coverageen-US
dc.coverageArgentina;es-ES
dc.coveragees-ES
dc.coveragees-ES


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record