Show simple item record

Introducción al Arte Mocoví del Padre Tavolini : Estudio de gramática comparada. II

dc.contributoren-US
dc.contributores-ES
dc.creatorLafone Quevedo, Samuel A.
dc.date.accessioned2023-03-09T20:05:40Z
dc.date.available2023-03-09T20:05:40Z
dc.identifierhttps://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1116
dc.identifier.urihttps://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086/172633
dc.descriptionen-US
dc.descriptionEste mecanismo de excluir partículas en tercera que se meten en primera y segunda personas, es común á muchas lenguas de América, ya se trate de la t, ya de la c ó n.Es curioso que el Griego también use la t como recurso verbal en algunos tiempos de ciertos verbos y no en otros. Typto, yo doy de golpes, hace etypon, yo di de golpes; esta t solo se admite en los presentes é imperfectos. Tanto en América como en el Viejo Mundo parece como si tuviese que ver con una partícula ta— estar parado ó existente. En Quichua debemos buscar esta t en la voz tiya, temo del verbo estar, y en la partícula chca (= tca) de actualidad, v. gr.: — guañu-chcani, me estoy muriendo — guañu-ni solo dice muero.Esta ch. es constante en todas tres personas. La ch. nunca puede considerarse como sonido simple en lengua alguna sino que, como la ñ y la ll, resulta de combinación. En Europa suele ser chicheo de una c, pero en América lo es de una t, y por esta razón las voces Quichuas cocha, mar; chunca, diez, se encuentran en Aymará bajo la forma cota y tunca.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plataes-ES
dc.relationhttps://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1116/1212
dc.rightsCopyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plataes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista del Museo de La Plata; Vol 5 (1893): Revista del Museo de La Plata; 93-128es-ES
dc.source2545-6377
dc.source2545-6369
dc.subjectAnthropology;en-US
dc.subjectSociocultural anthropology; Linguistics; Grammar; Mocoví language;en-US
dc.subjectAntropología;es-ES
dc.subjectAntropología sociocultural; Lingùística; Gramática; Lengua Mocoví;es-ES
dc.titleen-US
dc.titleIntroducción al Arte Mocoví del Padre Tavolini : Estudio de gramática comparada. IIes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
dc.coverageArgentina;en-US
dc.coverageen-US
dc.coverageen-US
dc.coverageArgentina;es-ES
dc.coveragees-ES
dc.coveragees-ES


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record