Show simple item record

Biodeterioro de materiales estructurales de sitios arqueológicos de la civilización maya

dc.contributoren-US
dc.contributorConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)es-ES
dc.contributorUniversidad Nacional de La Plataes-ES
dc.contributorComisión de Investigaciones Científicas de La Provincia de Buenos Aires (CICPBA)es-ES
dc.contributores-ES
dc.creatorVidela, Héctor A.
dc.creatorGuiamet, Patricia S.
dc.creatorGómez de Saravia, Sandra Gabriela
dc.date.accessioned2023-03-09T20:05:14Z
dc.date.available2023-03-09T20:05:14Z
dc.identifierhttps://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2166
dc.identifier.urihttps://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086/172426
dc.descriptionen-US
dc.descriptionEl patrimonio cultural Maya abarca una amplia variedad de monumentos arqueológicos situados en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y en los países de Honduras, Guatemala y Belice en América Central. Con el objetivo de determinar las principales causas del biodeterioro de la roca, se estudiaron dos sitios arqueológicos de la civilización Maya en México: el centro urbano de Uxmal y la fortaleza de Tulum. Las construcciones en estos sitios son de dos tipos de roca: roja y blanca. La composición química de ambas rocas es fundamentalmente carbonato de calcio y presentan diferente resistencia al deterioro biológico y ambiental. En las paredes de los sitios arqueológicos expuestas al aire se observaron depósitos negros y fueron observados abundantes depósitos verdosos en las paredes internas de las construcciones protegidas de la luz solar y de la lluvia. Se aislaron principalmente cianobacterias, bacterias heterotróficas mesófilas y hongos. Para la identificación de los contaminantes microbianos se utilizaron diferentes técnicas de aislamiento y ensayos bioquímicos complementados con observaciones microscópicas. Los depósitos encontrados sobre la roca se observaron a través de diferentes técnicas de microscopía y se realizaron análisis de superficie por dispersión de rayos X (EDAX). Los resultados obtenidos en nuestros estudios, permitieron constatar mecanismos de biodeterioro de la roca caliza a través de la producción de metabolitos ácidos de origen bacteriano y fúngico. Este mecanismo de ataque fue predominante en las construcciones de Uxmal mientras que en la fortaleza de Tulum se constató el efecto agresivo de los factores ambientales de la atmósfera marina sobre el efecto ocasionado por el biodeterioroes-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plataes-ES
dc.relationhttps://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2166/1431
dc.rightsCopyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plataes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista del Museo de La Plata; No 44 (2003): Revista del Museo de La Plata. Nueva Serie. Publicación Técnica y Didáctica; 1-11es-ES
dc.source2545-6377
dc.source2545-6369
dc.subjectArcheology;en-US
dc.subjectBiodeterioration; Cultural Heritage; Bacteria; Fungi; Cyanobacterias;en-US
dc.subjectArqueología;es-ES
dc.subjectBiodeterioro; Patrimonio Cultural; Bacterias; Hongos; Cianobacterias;es-ES
dc.titleen-US
dc.titleBiodeterioro de materiales estructurales de sitios arqueológicos de la civilización mayaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
dc.coverageCentral América; South América;en-US
dc.coverageen-US
dc.coverageen-US
dc.coverageAmérica central; Sudamérica;es-ES
dc.coveragees-ES
dc.coveragees-ES


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record