Show simple item record

Problemas de erosión submarina y sedimentación pelágica del presente y del pasado

dc.contributoren-US
dc.contributores-ES
dc.creatorHeim, Arnoldo
dc.date.accessioned2023-03-09T20:05:04Z
dc.date.available2023-03-09T20:05:04Z
dc.identifierhttps://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1731
dc.identifier.urihttps://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086/172326
dc.descriptionen-US
dc.descriptionEn la geología histórica, que se basa en observaciones estratigráficasy paleontológicas, se presentan fenómenos de primordial importancia que son poco conocidos e ignorados por la mayoría de los geólogos, y que no son mencionados aún, en los libros de texto más destacados. Uno de estos fenómenos se refiere a la denudación submarina. Otro, en relación con la sedimentación y disolución pelágica, ha originado controversias infructuosas debido al desconocimiento por parte de los geólogos de los resultados oceanográficos. Por esto, trataré especialmente la difusión y el origen de las calizas llamadas erróneamente organogénicas. El texto siguiente, en parte, es una ampliación y traducción libre de un trabajo anterior del autor, que se basó en extensas observaciones estratigráficas y litológicas en los Alpes y un estudio comparativo de los sedimentos pelágicos, coleccionados por la famosa expedición oceanográfica del “Challenger”, realizado en la oficina de Sir John Murray de Edinburgo. También describiré algunas nuevas observaciones hechas en diferentes regiones como California 1933, Himalaya 1936, Moluccas 1939, y en la Precordillera argentina 1944-65. Las elevaciones continentales son regiones de denudación, mientras que en las cuencas acuíferas domina el régimen de la deposición, de la sedimentación. Pero ambas expresiones sólo son válidas en rasgos generales. El fondo del mar no es ni exclusivamente «una región de acumulación» (Supan), ni tampoco el agua en el fondo de las cuencas profundas está «en completo reposo» (Thoulet). A este resultado conducen tanto las diversas observaciones en cuencas acuíferas actuales, que en gran parte han sido yarecopiladas y utilizadas por K. Andrée, así como también los estudios comparativos litológicos de los contactos entre estratos marinos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plataes-ES
dc.relationhttps://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1731/475
dc.rightsCopyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plataes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista del Museo de La Plata; Vol 4, No 22 (1946): Revista del Museo de La Plata. Nueva Serie. Sección Geología; 125-178es-ES
dc.source2545-6377
dc.source2545-6369
dc.subjectGeology;en-US
dc.subjectSedimentation; Submarine Erosion;en-US
dc.subjectGeología;es-ES
dc.subjectSedimentación; Erosión Submarina;es-ES
dc.titleen-US
dc.titleProblemas de erosión submarina y sedimentación pelágica del presente y del pasadoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
dc.coverageen-US
dc.coverageen-US
dc.coverageen-US
dc.coveragees-ES
dc.coveragees-ES
dc.coveragees-ES


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record