Show simple item record

Observaciones sobre las especies de truchas criollas

dc.contributoren-US
dc.contributores-ES
dc.creatorMac Donagh, Emiliano J.
dc.creatorThormáhlen, Ana L.
dc.date.accessioned2023-03-09T20:04:44Z
dc.date.available2023-03-09T20:04:44Z
dc.identifierhttps://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1703
dc.identifier.urihttps://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086/172130
dc.descriptionen-US
dc.descriptionLos peces que hoy llámanos «truchas criollas» fueron llamados «percas» por los españoles de la Conquista y la Colonia; era un nombre más apropiado, como lo revela el que hasta mediados del siglo pasado se los incluía en el género sistemático Perca, y su género actual, Percichthys,toma su nombre de aquél. Como se sabe, no son peces salmónidos ni pércidos, sino serránidos. Esta familia tan difundida en el mundo, representada en nuestros mares por varios géneros y especies de «meros», tiene en el centro y sur de nuestro país y de Chile varias especies de aguadulce, constituyendo una excepción a su hábito marino. Esta invasión o «colonización» por parte de una familia marina, es paralela a la de los Esquiénidos (géneros Pachyurus, Plagioscion, por ejemplo); los Aterínidos (géneros Austromenidia, Odonthestes, y otros); los lenguados Achirus; y fue señalada como característica de la fauna de peces sudamericana de las aguas interiores y utilizada para base de teorías sobre su origen.Las «percas», o «truchas criollas» en la Argentina viven en las aguas patagónicas, y si bien Smitt no la cita de Tierra del Fuego, sí lo hace Perugia; del lado atlántico su límite norte es primero el río Colorado, desde su desembocadura hasta el Curacó, por éste al Salado, al Desaguadero, las lagunas de Guanacache y, finalmente, el río San Juan.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plataes-ES
dc.relationhttps://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1703/807
dc.rightsCopyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plataes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista del Museo de La Plata; Vol 4, No 27 (1944/1946): Revista del Museo de La Plata. Nueva Serie. Sección Zoología; 139-193es-ES
dc.source2545-6377
dc.source2545-6369
dc.subjectZoology;en-US
dc.subjectIchthyology; Fishes; Creole trouts; Argentina;en-US
dc.subjectZoología;es-ES
dc.subjectIctiología; Peces; Truchas criollas; Argentina;es-ES
dc.titleen-US
dc.titleObservaciones sobre las especies de truchas criollases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
dc.coverageArgentina;en-US
dc.coverageen-US
dc.coverageen-US
dc.coverageArgentina;es-ES
dc.coveragees-ES
dc.coveragees-ES


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record