Ubicación zoogeográfica de las islas Malvinas
dc.contributor | en-US | |
dc.contributor | es-ES | |
dc.creator | Ringuelet, Raúl A. | |
dc.date.accessioned | 2023-03-09T20:04:37Z | |
dc.date.available | 2023-03-09T20:04:37Z | |
dc.identifier | https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1767 | |
dc.identifier.uri | https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086/172054 | |
dc.description | en-US | |
dc.description | El nombre de estas islas evoca en todo argentino un inefable sentimiento, parecido al del padre cuyo hijo se ha escapado de pequeño. No lo ha visto más, pero sabe que aún vive y alienta, a pesar que la imagen se desdibuja allá lejos y hace tiempo. Pero dejando a un lado motivos denacionalismo sentimental y los rotundos de soberanía política, el naturalista preocupado por los problemas de Geografía zoológica que ofrece la República Argentina y la América austral en general, precisa ubicar las Islas Malvinas en el cuadro de los territorios o divisiones de la Argentina continental. Lamentablemente, nuestros zoólogos no tienen por ahora un conocimiento directo de la fauna malvinense, si bien no faltan especies comunes con las de la Patagonia en general y Fuegia.La fauna marina, estudiada repetidamente merced a las recolecciones hechas por numerosas expediciones, tiene su situación discretamente aclarada respecto de las divisiones en boga del Atlántico sur y del océano Antartico. No es así en lo que atañe a la fauna terrestre y dulciacuícola. No han faltado las consideraciones biogeográficas, verbigracia, la de Brehm, sobre Copépodos dulciacuícolas, las de Jeannel, sobre Carábidos, las disquisiciones de Vandel, referidas a los Oniscoideos.El título mismo de publicaciones de conocidos zoólogos alemanes, influenciados en más o en menos por las concepciones de von Ihering, y con un leve o subido matiz wegeneriano, trasuntan una definida idea sobre vinculaciones zoogeográficas. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plata | es-ES |
dc.relation | https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1767/701 | |
dc.rights | Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista del Museo de La Plata; Vol 6, No 48 (1955): Revista del Museo de La Plata. Nueva Serie. Sección Zoología; 419-464 | es-ES |
dc.source | 2545-6377 | |
dc.source | 2545-6369 | |
dc.subject | Zoology; | en-US |
dc.subject | Zoogeography; Falkland Islands; Terrestrial and freshwater fauna; | en-US |
dc.subject | Zoología; | es-ES |
dc.subject | Zoogeografía; Islas Malvinas; fauna terrestre y dulciacuícola; | es-ES |
dc.title | en-US | |
dc.title | Ubicación zoogeográfica de las islas Malvinas | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |
dc.coverage | Falkland Islands; | en-US |
dc.coverage | en-US | |
dc.coverage | en-US | |
dc.coverage | Islas malvinas; | es-ES |
dc.coverage | es-ES | |
dc.coverage | es-ES |
Files in this item
Files | Size | Format | View |
---|---|---|---|
There are no files associated with this item. |
This item appears in the following Collection(s)
-
Revista del Museo de La Plata (UNLP)
Contiene metadatos de artículos publicados en la Revista del Museo de La Plata (UNLP)