Show simple item record

Exploraciones arqueológicas en el Pucará de Volcán

dc.contributoren-US
dc.contributores-ES
dc.creatorGatto, Santiago
dc.date.accessioned2023-03-09T20:04:10Z
dc.date.available2023-03-09T20:04:10Z
dc.identifierhttps://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1723
dc.identifier.urihttps://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086/171796
dc.descriptionen-US
dc.descriptionLas observaciones y los materiales obtenidos en el Pucará de Volcán, quenos han permitido redactar la presente monografía, son el resultado de dosexcursiones que hicimos al mencionado lugar bajo el patrocinio del Museo Argentino de Ciencias Naturales, en cuyos depósitos se encuentran hoy los objetos exhumados. Las excursiones fueron realizadas en los meses de febrero-marzo de 1935 yenero-febrero de 1940; en conjunto totalizamos 30 días de trabajo efectivo. El Pucará de Volcán es el primero que encontramos de toda una serie defortalezas —algunas ya clásicas en la arqueología argentina— que jalonanen todo su largo la Quebrada de Humahuaca propiamente dicha. La exploración de esta Quebrada es actualmente objeto de intensos trabajos.Las primeras referencias sobre las ruinas arqueológicas de la zona lasencontramos en L. Brackebusch, viaje a la Provincia de Jujuy (1883),quien consigna además el nombre del padre Lavagne, Cl1l'a de Cochinoca,como habiendo reunido « en estas alturas una colección hermosa deantigüedades ».E. Nordenskiold, jefe de la expedición sueca que visitara nuestro país acomienzos del siglo, publicó datos sobre los a frescos de Huachichocana ».Eric von Rosen, integrante de la misma expedición, dio a conocer, en 1924 las observaciones arqueológicas efectuadas en esa oportunidad en la provincia de Jujuy y sur de Bolivia. Boman, que también acompañó a su compatriota Barón ErlandNordenskiold y que en 1903 volvió a recorrer la parte Noroeste de nuestro país como miembro de la Misión G. de Créqui Montfort-E.Sénéchal de la Grange, es el primer autor que considera, en conjunto, el estudio de las antigüedades precolombinas de la provincia de Jujuy y de los habitantes actuales de la Puna. Con respecto a la Quebrada en particular, este autor nos da una descripción general de su ambiente geográfico y una noticia de las principales ruinas conocidas en la fecha.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plataes-ES
dc.relationhttps://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1723/718
dc.rightsCopyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plataes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista del Museo de La Plata; Vol 4, No 18 (1946): Revista del Museo de La Plata. Nueva Serie. Sección Antropología; 5-91es-ES
dc.source2545-6377
dc.source2545-6369
dc.subjectAnthropology;en-US
dc.subjectArcheology; Explorations; Pucará de Volcán; Humahuaca; Jujuy;en-US
dc.subjectAntropología;es-ES
dc.subjectArqueología; Exploraciones; Pucará de Volcán; Quebrada de Humahuaca; Jujuy;es-ES
dc.titleen-US
dc.titleExploraciones arqueológicas en el Pucará de Volcánes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
dc.coverageQuebrada de humahuaca;en-US
dc.coverage1935-1940en-US
dc.coverageen-US
dc.coverageQuebrada de Humahuaca;es-ES
dc.coverage1935-1940es-ES
dc.coveragees-ES


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record