IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina
Permanent URI for this community
Contiene libro de resúmenes y resúmenes presentados en el marco del 9 CARPA, Mar del Plata, 2021
Browse
Browsing IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina by Subject "Alfonso Ferrari"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Productos de arte funerario estandarizados usados en los cementerios urbanos bonaerenses durante principios y mediados del siglo XX(Universidad Nacional de Mar del Plata) Bertani, Guillermo O.; Uvietta , Angélica R.En el presente trabajo, se analizarán aquellos productos del arte funerario que son fabricados en forma repetitiva y estandarizada presentes en los catálogos de broncerías artísticas. Tanto los catálogos como los objetos eran enviados al interior del país a pedido de particulares o de casas funerarias con la finalidad de facilitar la elección de los objetos a ser colocados en un monumento funerario. Estos elementos integran la parafernalia funeraria, específicamente: los portarretratos, jardineras, floreros, molduras usadas en bóvedas y panteones, esculturas de mármol o bronce, entre otros. Como productos industriales responden a los distintos lenguajes artísticos y arquitectónicos vigentes a fines del siglo XIX y principios del XX, como por ejemplo, el Art Nouveau y el Art Decó. Estos lenguajes han ido cambiando a través del tiempo de acuerdo a los criterios de moda y popularidad, y a las variaciones de las formas de expresión funeraria. Por esta razón, es importante analizarlos dentro del campo de investigación de los procesos de cambio sociocultural y económico de una sociedad, mediante estudios tipológicos, estilísticos y documentales. Como productos de las artes industriales, la forma artística y funcional del objeto, se encuentran reunidos en un solo diseño, abarcando además la posibilidad de desarrollar importantes discursos funerarios mediante los cuales se accede a las ideologías imperantes en la sociedad. Para llevar adelante el objetivo planteado en este trabajo se utilizarán los catálogos de Alfonso Ferrari, Broncería Alonso y Cia. y del Estudio y Talleres de Arte Civil - Funerario y Religioso de Antonio Palau; a la vez que se los habrá de contrastar con los elementos expuestos en las distintas estructuras funerarias presentes en los cementerios urbanos de la región analizada.