Browsing by Author "Mondini, Mariana"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Hacia un abordaje metodológico integral de los bromalitos mediante diferentes escalas y líneas de evidencia tafonómicas(Universdiad Nacional de Córdoba) Mondini, MarianaEn esta presentación se busca discutir la relevancia de integrar diferentes líneas de evidencia y diferentes escalas para el estudio tafonómico de bromalitos, específicamente paleoheces de mamíferos herbívoros y carnívoros y egagrópilas de aves. La información provista por la representación de ciertos huesos y sus patrones de rotura y digestión en el caso de animales carnívoros y omnívoros es clave para identificar el origen zoológico de los bromalitos con cierta precisión taxonómica. Sin embargo, patrones más generales como el tamaño de todos los especímenes óseos y sus modificaciones superficiales, independientemente de su identificabilidad, son también informativos. Otros contenidos faunísticos, como artrópodos, fanéreos y endoparásitos, también pueden contribuir a la determinación de los taxones que depositaron los bromalitos, y pueden incorporarse en el sedimento aun cuando la matriz se desintegre. Lo mismo ocurre con los microfósiles de origen animal, como las esferulitas, originadas en el propio organismo digestor. Por otra parte, muchos de los restos vegetales ingeridos –tanto macro como microfósiles como el polen y silicofitolitos– suelen sobrevivir también al paso por el tracto digestivo y son informativos de la dieta e, indirectamente, del origen zoológico de los bromalitos. Es importante reconocer estos conjuntos, ya que cuando la matriz de los bromalitos se desintegra, estos microfósiles pueden sobrevivir también en los sedimentos. Los estudios moleculares tales como los de ADN antiguo permiten asimismo identificar tanto a los bromalitos como a sus contenidos. Es importante evaluar los protocolos a seguir en estos análisis, ya que algunos favorecen unas líneas de evidencia en detrimento de otras. Finalmente, además de considerar a los bromalitos y sus contenidos como unidades, un abordaje de sitio y uno regional –tanto en los estudios actualísticos como en los arqueológicos– contribuyen a una mayor comprensión de su distribución en el tiempo y el espacio y a evaluar sus implicaciones tafonómicas.Item Interacciones entre humanos y animales en la Puna salada durante el Holoceno medio: el caso de Cueva Salamanca 1, Antofagasta de la Sierra, Catamarca(Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) Mondini, Mariana; Marozzi, Antonela; Pintar, Elizabeth L.Item Meteorización de Materiales Biológicos: Un Estudio Experimental en la Pampa de Achala, Córdoba(IDACOR, 2024-09-20) Arias, María Florencia; Pia, Mónica V.; Agliano, Florencia; Moreano Ortiz, Ana Carolina; Coll, Daiana Geraldine; Mondini, MarianaSe presentan el diseño y resultados preliminares de un estudio experimental sobre la meteorización de huesos y heces de carnívoro en la Pampa de Achala, específicamente dentro del Parque Nacional Quebrada del Condorito (1843 m s. n. m.), Córdoba, iniciado en noviembre de 2023. La meteorización es el proceso por el cual los agentes atmosféricos separan los componentes orgánicos e inorgánicos de los huesos y otros restos biológicos, pudiendo producir su destrucción en los casos más avanzados. Este estudio busca aportar al proyecto Global Weathering Project (GWP), incorporando un ambiente sudamericano árido de altura. Siguiendo los protocolos de este proyecto global, el estudio consiste en dejar una serie de restos orgánicos a la intemperie, en una jaula aislada del suelo donde no pueden acceder agentes que puedan llevarse o afectar significativamente a los materiales, y monitorearlos periódicamente. Los mismos consisten en huesos de vaca (Bos taurus), taxón seleccionado por su distribución cosmopolita. Se incluyeron costillas, elemento recomendado por el GWP, y también una hemipelvis y dos fémures. El protocolo experimental se ajusta al sugerido en dicho proyecto. Los huesos son previamente descarnados, y los materiales se depositan en estado fresco. Los monitoreos periódicos, realizados cada mes al principio y luego bimestralmente, relevan sistemáticamente una serie de parámetros en relación con el estado de los huesos (color, textura, presencia de agrietamientos, etc.) y también una serie de parámetros similares en las heces. Estas variables son registradas en la aplicación KoboCollect v20224, lo que permite un registro uniforme a lo largo del tiempo y entre distintos especímenes. Este registro es acompañado de fotografías generales y de detalle. Asimismo, se cuenta con un registro constante de las principales variables ambientales a partir de una estación meteorológica cercana a la jaula, perteneciente a la Administración de Parques Nacionales. Además, contamos con una cámara-trampa colocada sobre la jaula que nos permite vigilar la posible injerencia de diferentes agentes biológicos, especialmente en los primeros meses, cuando los materiales están frescos y atraen a una serie de actores. Los primeros monitoreos periódicos sobre los huesos nos han permitido detectar la descomposición inicial de la grasa y otros tejidos que los recubren, retardando el comienzo de la meteorización, aunque los primeros signos de la misma comienzan a manifestarse. Si bien la meteorización en huesos ha sido estudiada en diferentes contextos, aquella en otros restos orgánicos apenas comienza a ser conocida. En nuestro estudio, además de los huesos, se incorporaron heces frescas del zorro de Achala (Lycalopex culpaeus smithersi), con el objetivo de evaluar cómo son afectadas las propias heces y sus contenidos por la meteorización. Asimismo, prevemos incorporar otros materiales orgánicos al estudio experimental. En el largo plazo, se espera contribuir con el mismo a una mayor comprensión sobre cómo opera este importante proceso bioestratinómico sobre los restos orgánicos en estos ambientes Neotropicales.Item Paisajes sociales en larga duración: el alero Los Viscos en el contexto paleoambiental del valle de El Bolsón : Belén, Catamarca, ArgentinaTaddei Salinas, María Laura; Meléndez, Ana Soledad; Arias, María Florencia; Lepori, Matías; Mondini, Mariana; Korstanje, María AlejandraItem Victoria Diana Horwitz (1957-2013), nunca olvidaremos su risa(Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) Muñoz, Sebastián; Mondini, Mariana