Browsing by Author "Mignino, Julián"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Actualistic taphonomy of amphibian bones predated by strigiforms from central Argentina. Contributions for palaeontological and archaeological studies(Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2021) Mignino, Julián; IDACORA comparative taphonomic analysis of amphibian remains recovered from Strigiforms raptors pellets from central Argentina in the Córdoba province is presented: Tyto furcata, Megascops choliba and Athene cunicularia. The results derived from the analysis of the representativity and anatomical abundance revealed high percentages of relative abundance in all cases. The degrees of breakage and digestion were evaluated as light for T. furcata and M. choliba and moderate for A. cunicularia. In general, these evaluations are consistent with previous references. However, variations in breakage and digestion patterns were detected. Data presented provide information as modern analogs to assess the presence of this class of remains in archaeological and palaeontological contexts.Item Actualistic taphonomy: methodologies and archaeological applications(Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología) Weihmüller, María Paula; Massigoge, Agustina; Mignino, JuliánItem Análisis de pequeños mamíferos del Holoceno Tardío y sus implicancia paleoambientales para la Provincia de Córdoba (2900-3800). El caso de Alero Deodoro Roca y Central Nuclear.(2015) Mignino, JuliánHoloceno tardío, microvertebrados en contextos arqueológicos, paleoambientes.Item Aproximación multiproxy a los estudios paleoambientales de la provincia de Córdoba: el Valle de Ongamira como caso(Revista del Museo de Antropología, 2017-06) Izeta, Andrés D.; Cattáneo, G. Roxana; Robledo, Andrés I; Mignino, Julián; Izeta, Andrés D.; Cattáneo, Roxana; Robledo, Andrés I.; Mignino, Julián; IDACORThe aim of this work is to contribute with new archaeological information to the human paleoecology model for the Southern Pampean Hills from a case study: the valley of Ongamira, where changes, discontinuities and complexity processes arise throughout the Holocene. It is intended to associate these processes to a multi-proxy data generated paleoenvironmental framework using absolute dating by 14C and isotopic data associated with sedimentological studies, terrestrial gastropods shells, microvertebrates and macro and micro-debris from plants, among others.Item Aproximación multiproxy a los estudios paleoambientales de la provincia de Córdoba: el Valle de Ongamira como caso(IDACOR) Izeta, Andrés D.; Cattaneo, Roxana; Robledo, Andrés; Mignino, JuliánItem Archaeological impact assessment in the center of Cordoba city, Argentina. The case of Ituzaingó 249(Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina) Brizuela, Camila; Mignino, JuliánItem Construyendo narrativas sobre el pasado prehispánico en Córdoba Experiencias del equipo de investigación en arqueología de Ongamira(IDACOR, 2022-03-04) Cattáneo, Gabriela Roxana; Izeta, Andrés Darío; Weihmüller, María Paula; Caminoa, José María; Prado, Isabel Edith; Robledo, Andrés Ignacio; Mignino, Julián; Brizuela, Camila; Cont, BernardaPresentación en el VIII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología. Los días 2 a 4 de marzo de 2022, San Carlos de Bariloche. Instituciones organizadoras: Universidad Nacional de Río Negro e INVAP.Item El “león dañino”. Un abordaje tafonómico a las relaciones entre humanos y Puma concolor en el Chaco Seco cordobés(Universdiad Nacional de Córdoba) Costa, Thiago; Mignino, Julián; Manzano García, Jessica; Barri, FernandoLa relación entre humanos y los grandes félidos es compleja y está en constante transformación. En palabras de Hans Kruuk, son los "más carnívoros de los carnívoros" y también los más conocidos comedores de humanos (Kruuk 2002: 75). Así pues, estos grandes depredadores pueden competir, sembrar el miedo, depredar sobre el ganado, cazar y ser cazados por los humanos. En base a lo anterior, en este aporte abordaremos las complejas relaciones entre pumas (Puma concolor) y campesinos a través del análisis tafonómico de restos de dos individuos recuperados en el Chaco Seco de la provincia de Córdoba, Argentina. Con respecto a nuestra muestra, analizamos 19 elementos de un individuo hembra que ha sido cazada, procesada, consumida como escabeche por campesinos del noroeste cordobés y después entregada a nosotros por uno de los cazadores. Además, estudiamos los restos de un puma juvenil (N= 134) atropellado por un vehículo que circulaba en las cercanías de la población del Chacho (Departamento Minas, Córdoba). En lo concerniente a nuestro desarrollo metodológico, sistematizamos la información referente a la fragmentación, fusión y lateralidad, así como la presencia de marcas naturales y antrópicas. Asimismo, hemos realizado osteometría sobre elementos axiales y apendiculares para la determinación del sexo de los individuos. Por otro lado, realizamos entrevistas semiestructuradas y en profundidad bajo el objetivo de recopilar información acerca de las percepciones, saberes y prácticas locales relacionadas con el puma. En lo que se refiere a los resultados obtenidos, registramos alteraciones por hervido, además de huellas de procesamiento (aserrados y cortes) producidas por el uso de herramientas metálicas manuales en los restos de la puma cazada. También hemos podido relevar fracturas en el individuo atropellado. Por su parte, los relatos ponen en evidencia una percepción negativa sobre una especie, que es percibida como una amenaza para la economía campesina, dada su incidencia sobre la depredación del ganado. Finalmente, discutimos el rol de nuestros estudios, más allá de las analogías arqueológicas, es decir, su lugar en la conservación biocultural y la necesidad en profundizar nuestros conocimientos tanto acerca de los modos de procesamiento y consumo de los animales, como las particularidades del conflicto humanos y pumas en la región.Item Estudios comparativos de egagrópilas modernas y arqueológicas. Implicaciones tafonómicas, paleoecológicas y modelos de ocupación humana en el valle Ongamira, Córdoba(2018) Mignino, JuliánEl estudio de sociedades cazadoras recolectoras habitantes de cuevas y aleros en el territorio de la provincia de Córdoba nos permite abordar el análisis de la interrelación con otros tipos de habitantes de esos espacios. En este trabajo se presentan primeras aproximaciones del estudio cualitativo y cuantitativo de hábitos alimenticios de tyto alba y su potencial para el estudio de ocupaciones humanas, contextos ambientales y procesos de formación del sitio arqueológico en el valle de Ongamira. Por ello, se estudiaron 203 bolos de regurgitación modernos de Tyto alba recolectados en diferentes estaciones del año entre 2014 y 2017. Y se compararon frecuencias de hallazgos y variaciones taxonómicas con índices ambientales actuales (precipitaciones, temperatura y humedad relativa). Los niveles de frecuencia y abundancia taxonómica representada en el conjunto actual fueron evaluados comparativamente con un conjunto arqueológico procedente de excavaciones en el valle. Aunque consideramos necesario ampliar el número de muestras en un mayor rango temporal y espacial, pudimos observar variaciones estacionales en la dieta actual de este predador. Estas observaciones, comparadas con los niveles de frecuencia y abundancia taxonómica de conjuntos arqueológicos comienzan a brindar datos referidos a ocupaciones humanas en estos sectores y posibles estacionalidades de las mismas.Item Evaluaciones de impacto arqueológico en el centro de la ciudad de Córdoba, Argentina. El caso de Ituzaingó 249(La Zaranda de Ideas, 2019) Brizuela, Camila de Fátima; Mignino, JuliánEste trabajo presenta los resultados preliminares de un estudio de impacto arqueológico en el centro de la ciudad de Córdoba. Durante las tareas realizadas, se recuperaron y caracterizaron un total de 1933 objetos correspondientes a fragmentos de metal, loza, cerámica y restos de fauna. Por otro lado, se registraron estructuras dando cuenta de la diversidad de materiales y técnicas constructivas observadas. Con el objetivo de preservar la cultura material hallada, se buscó registrar, describir y gestionar todos aquellos artefactos recuperados producto de la historia ocupacional de un sitio residencial durante los siglos XVIII, XIX y XX. Estos primeros acercamientos permitieron aportar información a los estudios de la dinámica y el uso del espacio urbano, enriqueciendo y complementando la historia documental de la ciudad. Por otra parte, fue posible demostrar la importancia de actuar adecuadamente ante el impacto negativo que generan las nuevas construcciones en el patrimonio arqueológico local.Item Excavaciones en la Sede Corporativa del Banco de la Provincia de Córdoba (2014-2016)(Archaeopress, 2017) Izeta, Andrés; Pautassi, Eduardo A.; Cattáneo, G. Roxana; Robledo, Andrés I.; Caminoa, José María; Mignino, Julián; Prado, Isabel E.This work is part of a line of action proposed by the Institute of Anthropology of Córdoba (IDACOR), doubly dependent executing unit of the National Council of Scientific and Technical Research (CONICET) and the National University of Cordoba (UNC). This action requires the intervention of professional archaeologists in order to evaluate the impact produced by subsurface excavation in cases related to the development of real estate projects. Within this framework, in February 2014, there was the need to implement an archeological impact study on land under cadastral nomenclature 04-04-020-023 in the city of Cordoba, Argentina. The study was conducted in two instances. The first took place between the months of April and June 2014, consisting of various actions related to the systematic archaeological excavation, registration, conservation and interpretation of material culture recovered in depths between the surface and about 2.5 / 3m deep. The second stage, implemented between February and August 2015, consisted of the monitoring of the excavation while using heavy machinery allowed archaeologists to reach greater depths. The results of these tasks were submitted to the local authorities in five partial reports presented collectively here in order to have all the information available in one volume. As a result of the excavations it was possible to retrieve information about land use in the last two hundred years. Previous occupations have been masked or destroyed mostly by architectural interventions in the mid-nineteenth century and early twentieth century. However more than 30,000 objects recovered during the archaeological project help us to interpret the life of the people who inhabited these spaces, as well as local and international production and trade networks where they were integrated. Along with this, it was possible to recover significant portions of architectural structures that probably correspond to the eighteenth century, being the oldest constructive feature found on the parcel. This action, perhaps the most difficult due to the sheer scale of the objects, allowed the implementation of a novel technique for the recovery of archaeological objects in the city of Córdoba.Item Is the bug hunted or from home?: dichotomy between consumption and mascotism of wildlife in the Dry Chaco of the Province of Córdoba(Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán) Manzano Garcia, Jessica; Costa, Thiago; Mignino, JuliánItem Landscape structure and its implications for the taphonomy of prey remains contained in pellets of Athene cunicularia: a case study from the Chaco Seco, Córdoba(Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología) Mignino, Julián; Robledo, Andrés; Manzano García, Jessica; Weihmüller, María Paula; Brizuela, Camila; Costa, ThiagoItem Late Holocene (~3.9kybp-present) environmental conditions through the analysis of microfauna. Upper Ongamira Valley, Northern Córdoba Province, Central Argentina(2014-09) Mignino, Julián; Martínez, Juan José; Izeta, AndrésMicrovertebrados, elementos craneales y postcraneales, estudios tafonómicos.Item Libro de resúmenes II Taller de Discusión y Actualización. Tafonomía Actualística: Metodología y Aplicaciones Arqueológicas(Universidad Nacional de Córdoba, 2021) López, José Manuel; Weihmüller, María Paula; Mignino, JuliánLibro de resúmenes del II Taller de Discusión y Actualización. Tafonomía Actualística. Contiene 14 contribuciones.Item Micromamíferos del Holoceno Tardío del Valle de Ongamira: Taxonomía, tafonomía y reconstrucción paleoambiental(IDACOR-Museo de Antropología, 2016) Mignino, Julián; Izeta, Andrés D.; Martínez, Juán José; IDACOR; Cattáneo, Roxana; Andrés D. IzetaEn este trabajo presentamos las primeras aproximaciones abocadas al estudio de muestras de pequeños mamíferos arqueológicos y actuales en el Valle de Ongamira. Con el objeto principal de elaborar una reconstrucción paleoambiental de los últimos 3000 años, se compararon conjuntos recuperados mediante excavaciones sistemáticas y, por otro lado, una muestra obtenida a partir de la recolección estacional de egagrópilas de aves actuales. En este sentido, los análisis tafonómicos aportan significativa información sobre los agentes y medios de depositación de los conjuntos arqueológicos en el sitio. Contribuyendo de esta forma en los avances sobre la interpretación de los procesos de formación del sitio. A partir de esta propuesta de trabajo se ha podido observar que, si bien los ensambles específicos de pequeños mamíferos no han cambiado en forma significativa, el estudio sobre la presencia/ausencia de algunos de ellos en ambos conjuntos nos permite inferir condiciones climáticas disímiles a las observadas en la actualidad del valle. Por otro lado, gracias a los estudios tafonómicamente orientados hemos podido determinar la génesis de tipo natural de la acumulación de estos restos en el sitio. Descartándose hasta el momento la posibilidad del ingreso de estos pequeños animales por cuestiones de índole culturalItem Modern and archaeological owl pellets as paleoenvironmental and taphonomic markers of human occupation contexts in the Ongamira Valley, Córdoba, Argentina(Elsevier, 2018) Mignino, Julián; Izeta, Andrés D.; Cattáneo, Roxana; IDACORThe presence of microvertebrates in archaeological sites can be attributed to a variety of causes, including natural ones, such as the regurgitation of microvertebrates consumed by various predators. Determining the origin of these remains is therefore of great importance to our understanding of site formation processes. In addition, the detailed study of these remains can provide complementary data on such topics as the composition of biocenoses, palaeoenvironments and the seasonality of deposits. In this study, we analyzed modern sets of regurgitated pellets of the barn owl (Tyto alba) from the Alero Deodoro Roca site (ADR), Ongamira, Córdoba, Argentina. We compared the results with those from archaeological microvertebrates from excavations at ADR, dating to the Late Holocene (ca. 1900–3600 years BP). Most of the archaeological assemblages show the same composition as those of the modern pellets produced by Strigiformes. However, we observed variation in the representation of taxa, reflecting environmental changes over time. Using current temperature and humidity data to compare the assemblages, we observed that some results could be related to Holocenic climatic variations, already described by other studies. Furthermore, this research suggests that Strigiformes may occupy the rockshelters in Autumn-Winter, at which time the site (ADR) would not have been occupied so intensely by human populationsItem Multiproxy approach for paleoenvironmental studies in Córdoba Province. Ongamira valley as a case(Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología) Izeta, Andrés D.; Cattaneo, Roxana; Robledo, Andrés; Mignino, JuliánItem Tafonomía actualística de restos óseos de micromamíferos procedentes de ambientes chaqueños del norte de Córdoba. Avances y aportes para estudios zooarqueológicos, paleoambientales y de conservación(Universdiad Nacional de Córdoba) Mignino, Julián; Izeta, Andrés Darío; Costa, ThiagoDesde la década de 1990, cuando Andrews describió su metodología pionera sobre tafonomía de pequeños mamíferos, no se incluyeron muestras de presas y depredadores provenientes de América del Sur. Dado que se han detectado diferencias tafonómicas en conjuntos óseos de presas consumidas por tipos similares de depredadores en regiones geográfica y ambientalmente diferentes, estos estudios se convirtieron en un aspecto más que relevante para la neotafonomía. Estas divergencias se han relacionado con el tamaño, la disponibilidad de presas y la "capturabilidad", así como las condiciones ambientales y la estacionalidad, entre otros aspectos clave. En este sentido, resulta fundamental evaluar los patrones tafonómicos locales para construir análogos modernos de grano fino y de mayor precisión. Desde esta perspectiva, se presentan los avances y nuevas observaciones vinculadas con el estudio de micromamíferos procedentes de ambientes chaqueños de la franja norte de la provincia de Córdoba (Lat. S 29°-31°). Como parte de un proyecto que pretende evaluar implicancias taxonómicas, tafonómicas y paleoambientales de conjuntos de microvertebrados en contextos arqueológicos, desde el año 2013 se realizan muestreos sistemáticos y estacionales de egagrópilas de aves rapaces y heces de mamíferos carnívoros. Los estudios se enfocan en evaluar abundancia relativa de partes esqueletales, representación ósea, fracturación y digestión. A la vez, se han implementado estudios sobre meteorización ósea de restos contenidos en egagrópilas, ejemplares completos y restos óseos aislados. Las primeras observaciones sugieren variaciones en los patrones tafonómicos, en comparación con otros casos conocidos en la literatura científica. Como también, a nivel intra-especie en distintos ambientes y estaciones del norte de la provincia de Córdoba. Finalmente, se han categorizado los patrones tafonómicos de un nuevo agente acumulador desconocido hasta el momento.Item Tafonomía actualística sobre los efectos de carnívoros e incendios naturales en acumulaciones de restos óseos en cuevas del noroeste de Córdoba(Universdiad Nacional de Córdoba) Weihmüller, María Paula; Mignino, Julián; Robledo, Andrés; Brizuela, CamilaDos agentes tafonómicos de indudable importancia en el noroeste de Córdoba son los mamíferos carnívoros y los incendios naturales. La actividad de los primeros ha sido documentada tanto en el registro arqueológico, aunque en bajas frecuencias, como en escenarios modernos. Su estudio es crucial para la zooarqueología, ya que estos agentes pueden acumular y modificar conjuntos faunísticos asociados a restos antrópicos en contextos de alternancia ocupacional en loci predilectos, como los abrigos rocosos, y proporcionan información paleoecológica relevante. Por otro lado, el fuego es un importante agente de perturbación natural en numerosos ecosistemas terrestres del mundo, incluyendo los pastizales y bosques del centro de Argentina, y juega un papel ecológico clave en la modelación del paisaje. Sus implicancias zooarqueológicas no han sido exploradas en absoluto en nuestra región a pesar de que estudios actualistas en áreas vecinas han advertido sobre el problema de equifinalidad entre el quemado de origen antrópico y el natural en huesos termoalterados. En tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el rol de los carnívoros como agentes acumuladores y del incendio de octubre de 2020 en dos muestras recolectadas en las cuevas El Laurel y El Pulgar del valle de Characato, ubicado al norte de las Sierras Grandes, en el departamento Punilla, Córdoba. Se realizó la identificación taxonómica y anatómica de los restos, así como un análisis tafonómico minucioso, con énfasis en las modificaciones generadas por carnívoros y la termoalteración. Además, se incorporó un análisis de la severidad del fuego mediante el índice NBR, para evaluar cómo los incendios afectaron diferencialmente distintos sectores del valle y, en este caso, a los restos faunísticos dispersos en ellos.