Show simple item record

dc.contributor.authorViggiano Esain, Julio
dc.date.accessioned2018-02-26T18:18:26Z
dc.date.available2018-02-26T18:18:26Z
dc.date.issued1947-05-01
dc.identifier.urihttp://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/2391
dc.descriptionGÉNERO: Canción. ESPECIE: Milonga, cifra, payada de contrapunto. CARÁCTER: Criollo. ANÁLISIS MUSICOLÓGICO: SISTEMA TONAL: I IV V Mayor. Monotonal. SISTEMA RÍTMICO: Dipódico binario. Piés en estado fundamental, puntillados y contraídos. Anacrusis inicial e internas subdivididas. Caudas masculinas 1a y 4a frases; y femeninas 2a y 3a. MORFOLOGÍA: Regular, perfecta. Periodo regular de 4 frases perfectas 2=2. FRASEOLOGÍA: Regular, perfecta: 2=2. Altitudes y extensión tesitura heptatónica, típicas del cancionero Binario Colonial. (C.Vega). ZONA: Litoral, pampeanas y centro de nuestro país. Ambientes suburbanos y rurales. ÉPOCA: Esta forma aparece en la segunda mitad del siglo XIX, y aún conserva vitalidad. OCASIÓN: En las fiestas populares criollas, suburbanas, bailongos, lupanares, cafetines, campesinas, gauchescas, payadas de contrapunto en las pulperías, ambientes suburbanos y rurales de tierra adentro. MEDIO DE EJECUCIÓN: Oral (canto). EJECUTANTE: Guillermo A. Terrera quien la tomó al cantor (y guitarrero) Ramón Duarte acompañado por el guitarrero popular Pedro Duarte en la zona de Capilla de los Remedios, Río 1°, Córdoba. CANCIONERO: Criollo Oriental. LUGAR DE GRABACIÓN: Córdoba. FECHA: 1 de mayo de 1947. COLECTOR: JULIO VIGGIANO ESAIN. DATOS GENERALES: Esta forma se presenta hibridada del cancionero Binario Oriental, por lo que integra el Criollo Oriental. Este cancionero de viejo arraigo en la franja del Atlántico desde México tiene su foco de dispersión sud-americana en Río de Janeiro. El injerto en este cancionero básico (Binario Colonial) de las formas de las corrientes europeas cultas posteriores produce su hibridación o sea el Criollo Oriental. Su difusión en las campañas es producido por los circos andariegos (C. Vega) y, también, por los organitos suburbanos ambulantes, ambos tan en boga en la mitad del siglo XIX y principios del XX. TEXTO: En un flete pangaré / Con un freno coscojero, / Buen herraje y lindo apero / Caiba el gaucho Juan Montiel. / Camisa blanca planchada / Va bordeando la cañada, / Un clavel rojo y retinto / Que lleva sobre la oreja, / Un puñal de plata al cinto, / Bota juerte y bien lustrada. / Es un paisano altanero / Cuando de su amor se trata. / Como era gaucho jinete / De un salto montó en su flete, / Y cuando en la verde loma / Al galope se extendía / De tanto en tanto volvía / La cabeza para ver / A su prienda en la tranquera.es
dc.description.abstractFicha musicológica N°24 de Milonga o Payada de contrapunto o Cifra recopilado por Julio Viggiano Esain para el Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklorees
dc.language.isoeses
dc.subjectFolklorees
dc.subjectFolclorees
dc.subjectMúsica populares
dc.subjectMúsica tradicionales
dc.subjectPatrimonio cultural inmateriales
dc.subjectArte populares
dc.subjectCostumbres y tradicioneses
dc.subjectCórdoba (Provincia, Argentina)es
dc.subjectMilongaes
dc.subjectPayada de contrapuntoes
dc.subjectCifraes
dc.subjectCultura tradicionales
dc.subjectCanciónes
dc.subjectInstituto de Arqueología, Lingüística y Folklore "Doctor Pablo Cabrera"es
dc.subjectPartitura
dc.titleMilonga o Payada de contrapunto o Cifra N°24es
dc.typeMusical Scorees


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Fichas Musicológicas
    Fichas Musicológicas producto del trabajo de los folklorólogos que pertenecieron al Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore "Monseñor Pablo Cabrera" entre los años 1943 y 1956

Show simple item record